
Teoria General de sistemas
Adaptación
Luis Yeferson Reyes Bonilla
Angela Natalia Vallejo Rios



EN TEORIA GENERAL DE SISTEMAS:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.
La estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas adaptaciones, tal como se vio al comentar la virtud de la ultra estabilidad.
La preparación, puesta al día de profesores, medios, métodos, recursos y nuevas tecnologías, es producto de la facultad que tienen los sistemas de adaptarse con el fin de no morir por consunción.
Adaptación
Adaptación es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, una palabra que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa.
La adaptación es hacer que un objeto o un mecanismo cumpla con distintas funciones a aquellas para las que fue construido.
Se relaciona la adaptación en los siguientes campos:
La adaptación de una obra artística o científica se produce cuando se logra que ésta se difunda entre un público distinto de aquel al cual iba destinada o a través de una forma diferente al original.
La adaptación en el ámbito de la literatura y del cine se hace uso del término adaptación. En este caso concreto se habla de adaptación cuando una obra literaria se somete a una serie de modificaciones y de arreglos, a una transformación, para así poder llevarla a la gran pantalla o incluso a los escenarios teatrales. Ejemplo de ello puede ser el libro “El código da Vinci”, de Dan Brown, que se adaptó para desarrollar su película que mantuvo el título y que estuvo protagonizada por Tom Hanks.
La adaptación en un ser vivo, en cambio, se hace mención al hecho de que un organismo ha podido acomodarse a las condiciones de su entorno. Dicho de una persona, la adaptación se produce cuando el individuo se habitúa a múltiples circunstancias y condiciones.
“Alma tuvo que cambiar de ciudad por motivos laborales, sin embargo, el proceso de adaptación que desarrolló fue magnífico y enseguida consiguió sentirse cómoda y feliz en su nueva residencia”.
La adaptación biológica, asimismo, constituye un proceso de tipo fisiológico que afecta a un organismo que, durante un determinado plazo, ha mostrado una notable evolución por medio de la selección natural. De esta forma, sus expectativas a largo plazo en materia de reproducción sea exitosa son notablemente elevadas.
La selección natural, establecida originariamente por el gran Charles Darwin, podemos decir que es un proceso vital dentro de lo que es el cambio evolutivo. Y se define porque bajo su denominación lo que viene a expresar es que en un entorno concreto sólo las especies que mejor consiguen adaptarse a las circunstancias que les rodean son las que logran sobrevivir y seguir evolucionando. Mientras, las que no lo logran van desapareciendo.
El camuflaje, por ejemplo, es una adaptación evolutiva por parte de un organismo que toma un aspecto parecido al medio que le rodea, con la intención de pasar desapercibido para los posibles depredadores.
En pedagogía, la adaptación curricular se reconoce como una estrategia de tipo educativo que generalmente está dirigida a estudiantes con necesidades pedagógicas especiales. Se basa en la adecuación del programa de un nivel educativo concreto con la intención de conseguir que determinados contenidos resulten más sencillos de asimilar.