
Teoria General de sistemas
Teleología
Santiago Martinez Zabaleta
Miguel Alberto Hincapie Guzman
TELEOLOGÍA
La teleología es uno de los temas clásicos en la filosofía de la biología, donde se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Como uso frecuente se define simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos.
El modo de pensar teleológico es eje central para el antropomorfismo, que es la atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano, en especial a divinidades, animales o cosas, y esto es tan antiguo como la humanidad.
Asimismo el pensamiento teleológico va acorde con la conducta humana donde se definen propósitos haciendo su comprensión fácilmente. Esto hace que haya una contrariedad con el pensamiento científico, es decir, no es lo mismo entender un propósito o fin que explicarlo científicamente porque la comprensión es una categoría psicológica y la explicación científica es una categoría metodológica.
De acuerdo con el apartado anterior, muchos autores definen que los conceptos teleológicos son legítimos y propios de las ciencias biológicas mientras que fuerzas contrarias exponen o señalan que la teleología biológica no es genuina teleología.
La teleología se distingue entre dos nociones que son: interna y externa, dependiendo de cómo se le considera el telos “fin”, “propósito” u “objetivo”, de cada objeto.
Teleología interna, tiene dos versiones: cósmica y regional, donde la cósmica habla que todo sistema tiene un propósito o finalidad y que no necesita de un agente externo sino que es propio de sus características internas, a eso se le llama inmanente y a su vez es intrínseco porque no depende de las circunstancias.
La regional habla de que todo ser viviente tiene un propósito o finalidad en el cual esa finalidad ellos mismos se la dan en el caso de los seres humanos que tienen propósitos en sus vidas.
Cuando los propósitos y metas no son propiedades intrínsecamente de las cosas, y en vez de esto se le atribuye a un agente capaz de concebir metas o propósitos, se hable de teleología externa, donde en ella una entidad puede atribuir metas y propósitos a otras entidades.
En la teleología externa también existen las dos variedades cósmica y regional. La teleología externa cósmica o panteleología externa, se remonta a Platón, que creía que los propósitos y metas de las cosas habían sido concebidos y plantados por un agente racional divino, es decir, Dios. Esta teleología fue adoptada rápidamente por el cristianismo.
Al no haber teleología cósmica, al menos se conoce que hay algunos agentes conscientes en el universo, tales como los seres humanos, que tienen intenciones y pueden atribuir metas y propósitos a las cosas o crear cosas con cierto propósito. A esto se le llama teleología externa regional. Los artefactos humanos, entonces, resumen la teleología externa racional.
Visto lo que es teleología, sus corrientes de pensamiento, sus contrapartes, y sus teorías, lo que busca es definir que hay un fin o propósito para la realidad basándose en su comprensión y aceptación.
Bibliografía:
Fundamentos de Biofilosofía – Martín Mahner – Mario Bunge. Primera edición en español, 2000. Siglo xxi editores, s.a de c.v. ISBN 968-23-2275-8
Cibergrafía

